ESCONJURADEROS
Dice la RAE que esconjuro
significa: Exorcismo contra los malos espíritus.
Por ello, debemos suponer aunque
no esté en el diccionario, que esconjuradero es el lugar donde se esconjura, o
sea, donde se exorciza.
Existen diversos textos,
referencias, historias por internet comentando sobre estas edificaciones, y
aunque no todos coinciden, ni las construcciones, ni las descripciones, si lo
hacen en general.
Las conclusiones a las que se
llega son, que se trata de edificios simples, con frecuencia cuadrados, con
tejados a 4 aguas de tejas o lascas, con techos abovedados algunos, uno o más
arcos de medio punto para su entrada o ventanas, pavimentados con losas,
baldosas o cantos rodados, levantados con los materiales disponibles en la
zona, piedra u obra, con una sola dependencia y una sola planta.
Situados habitualmente junto a
una iglesia, en lugares prominentes frente a la dirección en la que llegaban
las tormentas, pedriscos, rayos y demás males, cumplían la función de alojar al
esconjurador o exorcista durante la celebración de los ritos destinados a
proteger a la población esconjurando las posibles desgracias.
El entorno rural, analfabeto,
autárquico y apartado donde se encuentran estas edificaciones, propician que no
hayan quedado muchos testimonios escritos sobre estos lugares en los que se
cristianizaron ritos ancestrales paganos, pero parece ser que en algunas
localidades, también se disponía de ellos para esconjurar a las personas
muertas por causas desconocidas, fuera de sus hogares, por rayos o enfermedades
extrañas en la creencia de que pudieran estar endemoniadas.
Los que se conservan, en mejor o
peor estado, se encuentran en su mayoría en la provincia de Huesca, hallándose
también algunos en Cataluña, Castilla León y Francia.
Esta recopilación, junto con
algún monumento y lugar de interés adicional (no sólo hay esconjuraderos) se
hizo en diferentes etapas durante el verano de 2023.
Gracias a:
https://www.turismosobrarbe.com/
https://elcadodechorche.wordpress.com/
VALLE DE LA SOLANA DE BURGASÉ DESDE CAMPOL
MÁS INFORMACIÓN:
Los esconjuraderos de la Hoya de
Huesca son:
·
Cuatro Vientos o de la Cruz Cubierta, situado en
un cruce de caminos, solitario, en mal estado de conservación, aunque mantiene
su tejado y pavimento.
·
San Cosme o de la cruz blanca, edificado en un
promontorio, solo, y en pésimo estado. Se ha usado como estercolero y paridera,
y su tejado está hundido en algún agua.
En el Somontano:
·
Adahuesca: Edificado sobre la sacristía de la
iglesia del pueblo. Se observa desde un lateral. Sus vanos están cerrados.
·
Alquézar. Subido en la muralla de la colegiata,
se ha reconstruido, usándose en la actualidad como servicio. Tiene los arcos
laterales tapiados y el de la puerta se ha sustituido por un dintel.
En el Sobrarbe:
·
Almazorre: Se encuentra en el recinto del muro que
rodea la iglesia y el cementerio, en la parte alta de la población. Quizá sea
el que mejor y más fielmente a su origen se conserva.
·
Guaso: En la parte alta del pueblo, junto a la
iglesia, restaurado, quizá haya perdido su estilo original.
·
Mediano: Junto a la iglesia, es lo que queda en
pie del antiguo pueblo. Después de su demolición, fue su emplazamiento inundado
por el embalse del mismo nombre en la 2ª mitad del siglo XX. Es visible en
momentos de sequía en los que el nivel de las aguas del Cinca desciende.
·
El Pueyo de Araguás: Situado sobre el campanario
de la iglesia.
·
San Vicente de Labuerda: Constituye la entrada
al recinto de la iglesia y la abadía. Se encuentra en perfecto estado.
·
Campol: Reconstruido y reformado en su totalidad,
ha perdido su originalidad. Es posiblemente un almacén en la actualidad.
·
Burgasé. En su fachada se observa el año de su
construcción tallado en una de sus piedras. Año 1613. Amenaza ruina. El arco de
entrada se cae y la vegetación crece sin control a su alrededor. Se utiliza
como paridera y almacén. No durará mucho en pie.
·
Asín de Broto. Es el único que es rectangular, con
un arco apuntado. Da paso a su través al recinto donde se encuentra la iglesia
y el camposanto.
En la Jacetania:
·
Baraguás: También como otros, se encuentra en el
muro que rodeaba la iglesia y el cementerio. Al esconjuradero se accedía por la
parte baja, subiendo unas escaleras. Tiene dos alturas. Todo el conjunto está
reconstruido.