Páginas

jueves, 22 de agosto de 2024

Por el País de los Cátaros

 Allá por el siglo XIII, tras la persecución y extermino de los herejes fieles al catarismo, Carcassonne se erigió como la fortaleza que defendía esa parte del sur del Reino de Francia, frente a la indeterminada frontera con el Reino de Aragón.

Su emplazamiento y magnitud, ejerció un gran poder disuasorio hacia el enemigo que acosaba por el sur.

En sus alrededores, mejor o peor conservados, se levantan aun los vestigios de numerosos castillos, bastiones o simples torres de defensa, que defendían también la endeble frontera entre Aragón y Francia.




domingo, 7 de julio de 2024

Por los caminos de la Cuna del Reino de Aragón

 https://patrimonioculturaldearagon.es/




La Catedral de San Vicente y San Valero de Roda de Isábena:

Es la catedral más antigua de Aragón y la más pequeña de España. Conserva el esplendor del románico y del periodo en el que Roda de Isábena se convirtió en el centro religioso y político del condado de la Ribagorza. Se fundó en el siglo X, después de que Ramón II consiguiera que  Roda de Isábena fuera nombrada sede episcopal. Dada su importancia se declaró en el año 1924 Monumento Nacional.

La Catedral fue levantada sobre los restos de un castillo en el siglo X, en estilo románico. Se consagra en diciembre de 956, bajo la advocación de San Vicente. Los territorios donde se asienta Roda de Isábena pertenecían a la diócesis de Urgel a finales del siglo IX. Es en el siglo X Ramón II de Ribagorza solicita a Urgel el condado y su independencia religiosa. Entonces Roda de Isábena se convierte en nueva sede episcopal. Odesindo, hijo de los condes de la Ribagorza será nombrado obispo, al que sucederá  Aimerico.








El Real Monasterio de San Victorián:

El  monasterio conocido por San Beturian se halla en el municipio de Pueyo de Araguás. Es un magnífico conjunto monástico fortificado enclavado en un terreno en fuerte pendiente a los pies de la Peña Montañesa. En la actualidad sólo se conserva una parte de las numerosas dependencias que formaron este conjunto sobresaliente.

Fue el primer monasterio de España, creado por el rey godo Gesaleico allá por el año 506, siendo denominado Monasterio de Asán. Posteriormente llegó a él el santo italiano Victorián que daría su nombre actual. Este santo fue un eremita que se alojó en una  cueva cercana, en la Espelunca. Sus dotes curativas le hicieron llegar a ser abad de Asán. Su importancia se mantuvo hasta bien entrada la Edad Moderna y en su seno se gestó la Corona de Aragón, ya que en estas dependencias se reunieron Ramiro II "el Monje" y Ramón Berenguer IV para decidir los esponsales entre este último y doña Petronila, unión que posteriormente daría como fruto la formación de la Corona de Aragón. Fue un monasterio que contó con el favor de los monarcas aragoneses. En el siglo XI aparecen los primeros documentos que hablan de San Victorián. Se sabe que Sancho Ramírez lo regala en 1077 junto con el castillo de Graus. Fue panteón real y su abad era consejero directo del monarca aragonés.














jueves, 9 de noviembre de 2023

Pardina del Señor. Río Chate. Fanlo. Huesca

 Pues tenía una cuenta pendiente con este río, el Chate, un torrente de escaso recorrido hasta su llegada al Ara. Ambos nacen de la nieve de las mismas cumbres, cada uno por una vertiente.

Ya en su día conocí esta parte del pirineo, cuando me llevaban a tirarme por algún barranco del Sobrarbe y el de las Gloces lo recuerdo de forma especial.

Esa cuenta pendiente era subir en un día soleado en otoño, por la carretera que discurre paralela al Chate, entre Sarvisé y Fanlo, para disfrutar del colorido que el otoño pinta en la Pardina del Señor que los acompaña. Dicen que éste es uno de los bosques más bonitos de España, cosa que no voy a poner en duda, aunque las clasificaciones atendiendo a lo "bonito" puedan ser algo subjetivas y por ello discutibles.

Menos palabras y más imágenes. Pongo también un video de Aragón TV en youtube, que está muy bien.











domingo, 27 de agosto de 2023

RUTA POR LOS ESCONJURADEROS OSCENSES

 ESCONJURADEROS

Dice la RAE que esconjuro significa: Exorcismo contra los malos espíritus.

Por ello, debemos suponer aunque no esté en el diccionario, que esconjuradero es el lugar donde se esconjura, o sea, donde se exorciza.

Existen diversos textos, referencias, historias por internet comentando sobre estas edificaciones, y aunque no todos coinciden, ni las construcciones, ni las descripciones, si lo hacen en general.

Las conclusiones a las que se llega son, que se trata de edificios simples, con frecuencia cuadrados, con tejados a 4 aguas de tejas o lascas, con techos abovedados algunos, uno o más arcos de medio punto para su entrada o ventanas, pavimentados con losas, baldosas o cantos rodados, levantados con los materiales disponibles en la zona, piedra u obra, con una sola dependencia y una sola planta.

Situados habitualmente junto a una iglesia, en lugares prominentes frente a la dirección en la que llegaban las tormentas, pedriscos, rayos y demás males, cumplían la función de alojar al esconjurador o exorcista durante la celebración de los ritos destinados a proteger a la población esconjurando las posibles desgracias.

El entorno rural, analfabeto, autárquico y apartado donde se encuentran estas edificaciones, propician que no hayan quedado muchos testimonios escritos sobre estos lugares en los que se cristianizaron ritos ancestrales paganos, pero parece ser que en algunas localidades, también se disponía de ellos para esconjurar a las personas muertas por causas desconocidas, fuera de sus hogares, por rayos o enfermedades extrañas en la creencia de que pudieran estar endemoniadas.

Los que se conservan, en mejor o peor estado, se encuentran en su mayoría en la provincia de Huesca, hallándose también algunos en Cataluña, Castilla León y Francia.

Esta recopilación, junto con algún monumento y lugar de interés adicional (no sólo hay esconjuraderos) se hizo en diferentes etapas durante el verano de 2023.

Gracias a:

https://www.turismosobrarbe.com/

https://elcadodechorche.wordpress.com/

http://www.sipca.es/



MAPA CON LAS UBICACIONES AQUÍ





ESCONJURADEROS

CASTILLO DE MONTEARAGÓN

MIRADOR DEL VERO

CARRASCA MONUMENTAL DE LECINA

VALLE DE LA SOLANA DE BURGASÉ DESDE CAMPOL


MÁS INFORMACIÓN:

Los esconjuraderos de la Hoya de Huesca son:

·       Cuatro Vientos o de la Cruz Cubierta, situado en un cruce de caminos, solitario, en mal estado de conservación, aunque mantiene su tejado y pavimento.

·       San Cosme o de la cruz blanca, edificado en un promontorio, solo, y en pésimo estado. Se ha usado como estercolero y paridera, y su tejado está hundido en algún agua.


En el Somontano:

·       Adahuesca: Edificado sobre la sacristía de la iglesia del pueblo. Se observa desde un lateral. Sus vanos están cerrados.

·       Alquézar. Subido en la muralla de la colegiata, se ha reconstruido, usándose en la actualidad como servicio. Tiene los arcos laterales tapiados y el de la puerta se ha sustituido por un dintel.


En el Sobrarbe:

·       Almazorre: Se encuentra en el recinto del muro que rodea la iglesia y el cementerio, en la parte alta de la población. Quizá sea el que mejor y más fielmente a su origen se conserva.

·       Guaso: En la parte alta del pueblo, junto a la iglesia, restaurado, quizá haya perdido su estilo original.

·       Mediano: Junto a la iglesia, es lo que queda en pie del antiguo pueblo. Después de su demolición, fue su emplazamiento inundado por el embalse del mismo nombre en la 2ª mitad del siglo XX. Es visible en momentos de sequía en los que el nivel de las aguas del Cinca desciende.

·       El Pueyo de Araguás: Situado sobre el campanario de la iglesia.

·       San Vicente de Labuerda: Constituye la entrada al recinto de la iglesia y la abadía. Se encuentra en perfecto estado.

·       Campol: Reconstruido y reformado en su totalidad, ha perdido su originalidad. Es posiblemente un almacén en la actualidad.

·       Burgasé. En su fachada se observa el año de su construcción tallado en una de sus piedras. Año 1613. Amenaza ruina. El arco de entrada se cae y la vegetación crece sin control a su alrededor. Se utiliza como paridera y almacén. No durará mucho en pie.

·       Asín de Broto. Es el único que es rectangular, con un arco apuntado. Da paso a su través al recinto donde se encuentra la iglesia y el camposanto.


En la Jacetania:

·       Baraguás: También como otros, se encuentra en el muro que rodeaba la iglesia y el cementerio. Al esconjuradero se accedía por la parte baja, subiendo unas escaleras. Tiene dos alturas. Todo el conjunto está reconstruido.



martes, 18 de abril de 2023

LOS PÁRAMOS

 Los páramos suelen ser extensas llanuras de alta cota, suelos pobres y maltratadas por las inclemencias del tiempo, que hacen que sus paisajes sean monótonos, desnudos y con pocos habitantes.

Descubrí por casualidad las Parameras del Alfambra, en una de las zonas más deshabitadas de una de las provincias más despobladas del mapa y me fijé en ellas.

En el mapa se intuía lo que describo.

En la realidad se confirmó.

Tan solo el trino de algún pájaro perdido rompe el continuo soplar del viento frío y la sensación de soledad que pesa sobre los senttidos.

Hay lugares donde se escucha el silencio.

Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Parameras de Alfambra




miércoles, 26 de octubre de 2022

Por los bosques de Soria y La Rioja en otoño

 Muchas veces había pasado por El Burgo de Osma, deteniéndome si acaso a comer en alguna ocasión, sabiendo que por allí cerca abundan parajes y poblaciones dignos de prestarles atención. Quizá porque no me cae muy lejos, no lo había hecho hasta ahora, y créanme, que elegir el otoño para disfrutar de estos paisajes de la Ibérica soriana y riojana, ha sido un acierto.





















viernes, 10 de junio de 2022

Por los antiguos territorios aragoneses del Mediterráneo. Cerdeña y Sur de la Península Itálica

 Quedó pendiente en su día, en el viaje hasta Croacia, parte del trazado del recorrido realizado durante los días que aquí se describen, entre Mayo y Junio de 2022. Entonces, por el imprevisto, se pospuso su visita, hasta ahora.

Múltiples líneas de transbordadores surcan regularmente nuestro Mediterráneo y si bien las horas consecutivas de navegación pueden hacerse algo tediosas, lo cierto es que al final del viaje, compensan por su precio razonable comparado con el ahorro de kilómetros por carretera, combustible, cansancio y alojamientos.


Cerdeña es una isla grande. En ella, aun circulando por las carreteras de la costa en las que no se pierde de vista el mar en prácticamente ningún momento, no se tiene la sensación, como en otras, de insularidad. Cuesta un tiempo cruzarla de lado a lado.

Tiene algún tramo de autovía, pero la mayoría de sus carreteras no son muy anchas, ni muy bien pavimentadas, ni muy bien señalizadas, lo que le da cierto carácter atrasado en el tiempo. Y las litorales, por el accidentado relieve de la costa sarda, se retuercen en geniales trazados por paisajes en muchas ocasiones, aun, poco civilizados.

La parte continental del viaje, me llevó a la masificada Costa Amalfitana, única, preciosa, por sus paisajes, sus bosques, sus acantilados, sus pueblos colgados de sus rocas sobre el mar e intransitable.

La strada statale 163 Amalfitana (SS 163) es incapaz de absorber todo lo que se le viene encima a diario. Es la única vía de comunicación que une Sorrento con Salerno por la costa. Estrecha hasta el punto de que no permite el paso simultáneo de 2 camiones o autobuses, carece de la posibilidad de actualización o ampliación por lo abrupto del terreno. Sin aceras o arcenes, por ella se mueven desde los peatones que van a solearse a la playa, ciclistas, motos, coches, taxis, furgonetas de reparto, camiones de suministros, hasta autobuses de grandes rutas llenos de turistas.

Conclusión: Un permanente atasco de 50 kilómetros.

Para Matera, no tengo palabras. No me sorprendió, porque me la esperaba magnífica. Pero aun así desbordó mis expectativas.

A Cassino llegué para ver lo que quedó de la tristemente recordada batalla de Montecassino. Lo cierto es que el único rastro que queda de aquello, son las miles de tumbas de chavales muertos de todo el planeta. Patético. No aprendemos.